Inhalador en cartucho presurizado

En este tipo de dispositivos, el fármaco está en suspensión en un gas propelente. Generan un aerosol constituido por partículas de diferentes tamaños que oscilan entre 2 y 5 micras de diámetro. Para entendernos, son los inhaladores de «tipo Ventolin».

Comprobación del inhalador

Antes de usar por primera vez el inhalador, quitar el protector de la boquilla apretando suavemente por los lados, agitar el inhalador concienzudamente y liberar al aire dos dosis para asegurar, de esta manera, el funcionamiento del inhalador. Si el inhalador no ha sido utilizado durante 5 o más días, agitarlo concienzudamente y liberar al aire dos dosis para asegurar su funcionamiento.

Para facilitar la inhalación y hacer que el medicamento llegue mejor a los pulmones, lo ideal es utilizar una cámara de inhalación.

Existen cámaras grandes para adultos y niños mayores que tienen un volumen medio de 750 ml y cámaras pequeñas para lactantes y niños pequeños que oscilan entre 150 y 350 ml.

Cámara grande.

Cámara pequeña.

Niños de 0 a 3 años: con cámara conectada a mascarilla

Cámara conectada a mascarilla. Se dispone de diferentes tamaños de mascarilla para adaptarlos a la edad del paciente: para menores de un año, niños y adultos

Técnica de inhalación

  1. Abrir el inhalador, agitarlo en posición vertical y conectarlo a la cámara.
  2. Situar la mascarilla apretada alrededor de la boca y de la nariz del niño.
  3. Apretar el pulsador una vez con la cámara horizontal.
  4. Mantener la posición de la mascarilla mientras el niño respira.
  5. Número de inhalaciones por cada dosis: 5 inhalaciones ó mantener respirando durante 10 segundos (comprobando que la válvula blanca e abre y se cierra como prueba de que las respiraciones son eficaces).
  6. Repetir el procedimiento para cada dosis con intervalos de 30 segundos entre dosis.
  7. Retirar el inhalador y taparlo.

¿Y si llora?

Si el niño está llorando o agitado el depósito pulmonar es ⅔ inferior que si se realiza la inhalación estando tranquilo.

¿Se le puede poner dormido?

Mientras duerme la respiración del niño es más superficial. Además los padres tienen miedo de despertar al niño. Si no se ajusta bien la mascarilla a la cara del pequeño, la eficacia del tratamiento inhalatorio durante el sueño será más baja que si el niño lo hace despierto, tranquilo y respirando con un ritmo regular.

Niños de 4 a 6 años

Siempre que sean capaces de realizar la técnica de forma correcta (generalmente entre los tres y los cuatro años) se recomienda retirar la mascarilla e inhalar a través de la boquilla, ya que se elimina el espacio muerto de la mascarilla y aumenta la disponibilidad del fármaco.

En el domicilio mejor la cámara grande. Para el colegio o fuera del domicilio mas transportable la cámara pequeña

Cámara grande.

Cámara pequeña.

Técnica de inhalación

  1. Abrir el inhalador, agitarlo y conectarlo a la cámara.
  2. Situar la boquilla en la boca del niño.
  3. Apretar el pulsador una vez con la cámara horizontal.
  4. Número de inhalaciones por cada dosis: 5 inhalaciones. Inspirar y espirar despacio (comprobar que la válvula se mueve como prueba de que las respiraciones son eficaces).
  5. Se dispone de cámaras pequeñas que llevan incorporado un silbato,  que si suena nos está indicando que esta inspirando demasiado fuerte. Respirar mas suave comprobando que la válvula se abre en cada inspiración.
  6. Repetir el procedimiento para cada dosis con intervalos de 30 segundos entre dosis.
  7. Retirar el inhalador y taparlo

Si no se aclaran para inhalar por la boquilla, pueden conectar la cámara a mascarilla.

Niños mayores de 6 años, adolescentes y adultos: sin mascarilla, inhalando a través de la boquilla

En el domicilio mejor la cámara grande.

Para utilizar fuera del domicilio, mas transportable la cámara pequeña.

Técnica de inhalación

  1. Abrir el inhalador, agitarlo y conectarlo a la cámara.
  2. Vaciar los pulmones espirando suavemente.
  3. Situar la boquilla en la boca apretándola firmemente con los labios.
  4. Apretar el pulsador una vez con cámara horizontal.
  5. Inspiración lenta y profunda.
  6. Mantener el aire en los pulmones 5 segundos.
  7. Expulsarlo por la nariz.
  8. Volver a realizar una segunda inspiración lenta y profunda repitiendo los pasos 2 a 5.
  9. Se dispone de cámaras pequeñas que llevan incorporado un silbato que si suena nos está indicando que esta inspirando demasiado fuerte. Respirar mas suave comprobando que la válvula se abre en cada inspiración
  10. Repetir el procedimiento para cada dosis con intervalos de 30 segundos entre dosis.
  11. Retirar el inhalador y taparlo.

 

Si no se aclaran para inhalar por la boquilla, pueden conectar la cámara a mascarilla.

Adolescentes y adultos: pueden inhalar directamente sin cámara

Aunque es más fácil y el medicamento llega mejor a los pulmones utilizando una cámara.
Inhaladores Adolescentes

Técnica de inhalación

Siguiendo la ficha técnica de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad:

  1. Quitar el protector de la boquilla, apretando suavemente por los lados.
  2. Comprobar que no hay partículas extrañas por dentro y por fuera del inhalador, incluyendo la boquilla.
  3. Agitar bien el inhalador para asegurarse de que se elimina cualquier partícula extraña y que el contenido del inhalador se mezcla adecuadamente.
  4. Sujetar bien el inhalador verticalmente entre los dedos índice y pulgar, colocando el pulgar sobre la base, por debajo de la boquilla. Echara tanto aire como razonablemente se pueda.
  5. Introducir a continuación la boquilla en la boca, entre los dientes, cerrando los labios sobre el aparato, pero sin moverlo.
  6. Inmediatamente después de comenzar a tomar aires por la boca, pulsar el inhalador para liberar la dosis, y continuar tomando aire profunda y constantemente.
  7. Contener la respiración, sacar el inhalador de la boca y quitar el dedo índice colocado en la parte superior del inhalador.
  8. Continuar conteniendo la respiración tanto como razonablemente se pueda.
  9. Si se va a administra otra inhalación, mantener el inhalador derecho y esperar durante aproximadamente medio minuto antes de repetir los pasos 3 a 7.
  10. Colocar el protector de la boquilla empujando firmemente y cerrando de un golpe para que la tapa quede en su sitio.

IMPORTANTE: No efectuar rápidamente los pasos 5, 6 y 7. Es importante iniciar la respiración tan lentamente como se pueda, justamente antes de pulsar el inhalador. Practicar delante del espejo las primera veces. Si se observa una «especie de niebla» saliendo de la parte superior del inhalador o de los lados de la boca, comenzar de nuevo desde el paso 2.

El principal inconveniente es la dificultad de coordinación entre la inspiración y el disparo que en algunos pacientes es difícil de conseguir. En este caso pueden utilizar una cámara de inhalación.

Dada la velocidad con la que el gas sale del cartucho se favorece el choque de las partículas del medicamento en la orofaringe y en algunos pacientes esto produce irritación potenciado por el efecto frío del gas propelente. 

Mantenimiento y limpieza de las cámaras

  1. Es conveniente la primera vez que se utiliza una cámara hacer dos pulsaciones del inhalador dentro para que las paredes queden impregnadas de partículas.
  2. Las cámaras deben desmontarse enteras y lavarse con agua templada y detergente suave al menos una vez a la semana, y dejarla al aire para que se seque, no deben secarse por dentro con un trapo porque sino adquieren carga electrostática. Después se deben montar de nuevo.
  3. Antes de utilizar la cámara debe comprobarse que no tiene fisuras y que las válvulas funcionan correctamente.
  4. Se debe evitar guardar las cámaras en lugares en los que puedan depositarse partículas de grasa, polvo, etc.

¿Listo para mejorar tu calidad de vida?

Da el primer paso hacia una mayor tranquilidad.
Contacta con nosotros y recibe la orientación experta que necesitas para tus alergias

Autores de la Guía ITEMS

La Guía Española de Inmunoterapia Oral (ITO) para leche y huevo (Guía ITEMS), un referente en la práctica clínica, fue coordinada por el Dr. Martorell en colaboración con un panel de expertos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) y la Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergología Pediátrica (SEICAP).

1.- Martorell A, Alonso E, Echeverría L, Escudero C, García-Rodríguez R, Blasco C, Bone J, Borja-Segade J, Bracamonte T, Claver A, Corzo JL, De la Hoz B, Del Olmo R, Dominguez O, Fuentes-Aparicio V, Guallar I, Larramona H, Martín-Muñoz F, Matheu V, Michavila A, Ojeda I, Ojeda P, Piquer M, Poza P, Reche M, Rodríguez Del Río P, Rodríguez M, Ruano F, Sánchez-García S, Terrados S, Valdesoiro L, Vazquez-Ortiz M; Expert panel selected from members of the Spanish Society of Pediatric Allergology, Asthma and Clinical Immunology (SEICAP) and the Spanish Society of Allergology and Clinical Immunology (SEAIC). Oral Immunotherapy for Food Allergy: A Spanish Guideline. Immunotherapy Egg and Milk Spanish Guide(ITEMS Guide). Part I: Cow Milk and Egg Oral Immunotherapy: Introduction, Methodology, Rationale, Current State, Indications, Contraindications, and Oral Immunotherapy Build-up Phase. J Investig Allergol Clin Immunol. 2017;27:225-237.

2.- Martorell A, Alonso E, Echeverría L, Escudero C, García-Rodríguez R, Blasco C, Bone J, Borja-Segade J, Bracamonte T, Claver A, Corzo JL, De la Hoz B, Del Olmo R, Dominguez O, Fuentes-Aparicio V, Guallar I, Larramona H, Martín-Muñoz F, Matheu V, Michavila A, Ojeda I, Ojeda P, Piquer M, Poza P, Reche M, Rodríguez Del Río P, Rodríguez M, Ruano F, Sánchez-García S, Terrados S, Valdesoiro L, Vazquez-Ortiz M; Expert panel selected from members of the Spanish Society of Pediatric Allergology, Asthma and Clinical Immunology (SEICAP) and the Spanish Society of Allergology and Clinical Immunology (SEAIC). Oral Immunotherapy for Food Allergy: A Spanish Guideline. Egg and Milk Immunotherapy Spanish Guide (ITEMS GUIDE). Part II: Maintenance Phase of Cow Milk (CM) and Egg Oral Immunotherapy (OIT), Special Treatment Dosing Schedules. Models of Dosing Schedules of OIT With CM and Egg. J Investig Allergol Clin Immunol. 2017;27:279-290.