Inmunoterapia

La inmunoterapia específica, comúnmente conocida como «vacunas para la alergia», es el tratamiento más importante y fundamental en alergología. Su principal beneficio es que actúa directamente sobre la causa de los síntomas alérgicos. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la reconoce como el único tratamiento capaz de modificar el curso natural de enfermedades alérgicas como la rinitis, la rinoconjuntivitis y el asma bronquial.

Gracias a la inmunoterapia, es posible disminuir la necesidad de medicación sintomática, evitar la progresión hacia la cronicidad del asma y en el caso de la rinitis, además, reducir significativamente su tendencia a evolucionar hacia el asma. Cada tratamiento es altamente individualizado, diseñado y prescrito por el alergólogo tras un estudio alergológico completo.

El especialista elige cuidadosamente el tipo de extracto, su composición, la pauta de administración y la duración total de la inmunoterapia, asegurando un seguimiento periódico y personalizado para cada paciente.

Las principales enfermedades alérgicas que se pueden tratar con vacunas son:

  1. Asma bronquial alérgica.
  2. Rinoconjuntivitis alérgica.
  3. Alergia al veneno de himenópteros.
  4. Alergia a LTP (proteína transportadora de lípidos). Proteína presente sobre todo en la piel de melocotón pero que comparte con otras frutas, vegetales y frutos secos progresando en algunos pacientes, sobre todo adolescentes y adultos al desarrollo de síndrome LTP con síntomas que se producen con la exposición a múltiples alimentos, que altera significativamente la calidad de vida del paciente por la extensión de la dieta de eliminación a múltiples alimentos.

Inmunoterapia oral con alimentos (Inducción de Tolerancia Oral: ITO)

En la actualidad, el único tratamiento aceptado para la alergia alimentaria es la dieta de evita­ción del alimento responsable, el tratamiento de las reacciones adversas cuando se producen trasgresiones dietéticas y esperar que con el transcurso del tiempo se alcance la tolerancia del alimento de forma espontánea. Aunque muchos niños desarrollan tolerancia espontánea con la edad, en un porcentaje significativo persiste la alergia durante un tiempo indefinido.

La dieta de evitación es muy fácil de indicar, pero no resulta tan fácil llevar a la práctica, sobre todo con alimentos como la leche, huevo y frutos secos, que están presentes en numerosos alimentos elaborados. Con la complicación añadida de la advertencia en el etiquetado de muchos alimentos elaborados acerca de la posibilidad o existencia de trazas, haciendo que estos alérgenos sean omnipresentes en nuestro entorno

La alergia alimentaria tiene un impacto importante en la calidad de vida del paciente y su familia, pudiendo incluso derivar en trastornos nutricionales. Además, existe el riesgo latente de sufrir una reacción anafiláctica grave por exposición accidental o inadvertida. Estos motivos han impulsado la búsqueda de nuevas estrategias terapéuticas, siendo la inmunoterapia oral (ITO) la más estudiada y eficaz.

La inmunoterapia con alimentos es un tratamiento potencialmente curativo que puede incrementar la cantidad de alimento tolerado por el paciente previniendo los síntomas alér­gicos y reduciendo el riesgo de una reacción anafiláctica potencialmente grave con riesgo vital.

El tratamiento consiste en la administración oral de dosis progresivamente crecientes del alimento hasta alcanzar una ración habitual. La ITO tiene como objetivo lograr la desensibilización completa, lo que permite reintroducir el alimento en la dieta sin restricciones.

Es importante destacar que la desensibilización es transitoria, lo que requiere un tratamiento de mantenimiento hasta conseguir con el tiempo, la evolución hacia la tolerancia completa, lo que implica la curación clínica y biológica, con la desaparición de la IgE sérica específica y la negatividad de las pruebas cutáneas.

En nuestra clínica, los pacientes acuden semanalmente para el incremento supervisado de la dosis, continuando con la dosis tolerada en su domicilio durante el resto de la semana. Este proceso garantiza una comunicación constante y un seguimiento riguroso para la seguridad y el éxito del tratamiento. Una vez finalizada esta fase, los pacientes reciben pautas claras para mantener la tolerancia y se realizan controles periódicos para asegurar su evolución.

En España, la ITO se realiza principalmente con alimentos como la leche y el huevo, cuya omnipresencia en productos elaborados dificulta su exclusión dietética. En nuestra experiencia, se alcanza la desensibilización completa en un 90% de los niños alérgicos a la leche y en un 84% de los alérgicos al huevo.

Ver la alegría de niños y padres al superar la alergia alimentaria refuerza nuestro compromiso con este tratamiento modificador.

Según la European Academy of Allergy and Clinical Immunology (EAACI) y la World Allergy Organization (WAO), la ITO representa en la actualidad «el único tratamiento potencialmente curativo para la alergia alimentaria, capaz de modular el sistema inmunológico y modificar la historia natural de la enfermedad». Ambas organizaciones consideran la ITO como una opción terapéutica en casos bien definidos de alergia a leche de vaca, huevo o cacahuete, siempre que sea realizada por un equipo con experiencia en su manejo. Sin embargo, señalan que no hay datos suficientes para recomendarla con otros alimentos fuera de estudios de investigación.

A pesar de estas limitaciones, la ITO podría realizarse con otros alimentos. De hecho, hemos finalizado con éxito un estudio de ITO con pescado utilizando un liofilizado de merluza.

Es importante destacar que la ITO no debe ser considerada como una práctica rutinaria. Se debe limitar a pacientes seleccionados y realizarse en Servicios o Clínicas de Alergología con experiencia en este procedimiento terapéutico.

El Dr. Martorell ha coordinado la publicación de la Guía Española de ITO con leche y huevo (Guía ITEMS), un documento que orienta la práctica clínica de este procedimiento. Incorporando los resultados de la amplia experiencia disponible, la guía tiene como principal objetivo establecer las directrices para el manejo de la ITO, tanto en la fase de inducción como en el posterior tratamiento de mantenimiento, con las mayores garantías de seguridad.

Siguiendo los criterios de esta guía, la ITO con leche de vaca estaría indicada en niños a partir de los dos años y la de clara de huevo a partir de los cinco años, en ambos casos, con alergia persistente.

Huevo horneado con harina

La mayoría de los niños (entre el 70 y 80 %) con alergia al huevo toleran el huevo horneado con harina. Esto se debe a que el huevo contiene epítopos conformacionales termolábiles que se degradan al ser expuestos a altas temperaturas. La matriz del trigo horneado, además, dificulta la unión del epítopo, potenciando este efecto.

La capacidad de tolerar el huevo horneado con harina puede ser un indicador de un fenotipo de alergia transitoria, lo que sugiere una mayor probabilidad de que la alergia se resuelva en pocos años. Por el contrario, la no tolerancia podría indicar una alergia más persistente.

Este procedimiento se realiza de forma gradual en Servicios o Clínicas de Alergología con experiencia en esta estrategia terapéutica.

Incorporar el huevo horneado con harina en la dieta de un niño con alergia al huevo reduce significativamente la restricción dietética y mejora la calidad de vida del paciente y su familia, lo que es muy apreciado por el paciente y sus familiares, que en muchos casos lo consideran suficiente, sin tener que realizar una inmunoterapia oral.

En nuestra opinión, tras el diagnóstico de alergia al huevo, es recomendable comprobar la tolerancia al huevo horneado con harina. Si es bien tolerado, debería introducirse en la dieta y, si la tolerancia no se ha alcanzado de forma espontánea, proponer la Inducción de Tolerancia Oral (ITO) con huevo a partir de los 5 años.

¿Interesado en saber más?

Consulta los estudios científicos de la Dra. y el Dr. Martorell para conocer en profundidad nuestra experiencia y dedicación.

Autores de la Guía ITEMS

La Guía Española de Inmunoterapia Oral (ITO) para leche y huevo (Guía ITEMS), un referente en la práctica clínica, fue coordinada por el Dr. Martorell en colaboración con un panel de expertos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) y la Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergología Pediátrica (SEICAP).

1.- Martorell A, Alonso E, Echeverría L, Escudero C, García-Rodríguez R, Blasco C, Bone J, Borja-Segade J, Bracamonte T, Claver A, Corzo JL, De la Hoz B, Del Olmo R, Dominguez O, Fuentes-Aparicio V, Guallar I, Larramona H, Martín-Muñoz F, Matheu V, Michavila A, Ojeda I, Ojeda P, Piquer M, Poza P, Reche M, Rodríguez Del Río P, Rodríguez M, Ruano F, Sánchez-García S, Terrados S, Valdesoiro L, Vazquez-Ortiz M; Expert panel selected from members of the Spanish Society of Pediatric Allergology, Asthma and Clinical Immunology (SEICAP) and the Spanish Society of Allergology and Clinical Immunology (SEAIC). Oral Immunotherapy for Food Allergy: A Spanish Guideline. Immunotherapy Egg and Milk Spanish Guide(ITEMS Guide). Part I: Cow Milk and Egg Oral Immunotherapy: Introduction, Methodology, Rationale, Current State, Indications, Contraindications, and Oral Immunotherapy Build-up Phase. J Investig Allergol Clin Immunol. 2017;27:225-237.

2.- Martorell A, Alonso E, Echeverría L, Escudero C, García-Rodríguez R, Blasco C, Bone J, Borja-Segade J, Bracamonte T, Claver A, Corzo JL, De la Hoz B, Del Olmo R, Dominguez O, Fuentes-Aparicio V, Guallar I, Larramona H, Martín-Muñoz F, Matheu V, Michavila A, Ojeda I, Ojeda P, Piquer M, Poza P, Reche M, Rodríguez Del Río P, Rodríguez M, Ruano F, Sánchez-García S, Terrados S, Valdesoiro L, Vazquez-Ortiz M; Expert panel selected from members of the Spanish Society of Pediatric Allergology, Asthma and Clinical Immunology (SEICAP) and the Spanish Society of Allergology and Clinical Immunology (SEAIC). Oral Immunotherapy for Food Allergy: A Spanish Guideline. Egg and Milk Immunotherapy Spanish Guide (ITEMS GUIDE). Part II: Maintenance Phase of Cow Milk (CM) and Egg Oral Immunotherapy (OIT), Special Treatment Dosing Schedules. Models of Dosing Schedules of OIT With CM and Egg. J Investig Allergol Clin Immunol. 2017;27:279-290.