Pruebas alérgicas

Las pruebas alergológicas siempre deben estar precedidas por la entrevista clínica, mediante la cual se valora el posible desencadenante (alérgeno/s) de los síntomas del paciente. Así se establecerá un diagnóstico provisional y qué tipo de pruebas hay que realizar (alérgenos ambientales, alimentos, fármacos, látex, veneno de insecto, alérgenos contactantes, etc). Después, según el resultado, se confirmará o descartará el diagnóstico alergológico.
Prick-test o pruebas de prick
Que consiste en la aplicación de una gota de los diferentes alérgenos a estudiar, habitualmente sobre la piel del antebrazo, y realizando después una micropunción con una lanceta. El resultado (pequeña roncha enrojecida en la zona de punción en caso positivo) lo obtendremos en unos 15-20 minutos. Este tipo de prueba se utiliza para el estudio de la llamada reacción de hipersensibilidad inmediata o mediada por IgE, utilizándose extractos de diferentes alérgenos, como alimentos, alérgenos ambientales (ácaros del polvo, pólenes, epitelios de animales, hongos), látex, etc.
Se considera una variante del Prick test, y se caracteriza por utilizar alimentos frescos (generalmente alimentos vegetales). De esta forma se puede aumentar la sensibilidad de la prueba en comparación con algunos extractos comerciales. La prueba es muy similar al prick test, solo que primero se punciona el alimento y después la piel del antebrazo del paciente. El resultado lo obtendremos también a los 15-20 minutos. Según el resultado de estas pruebas, el alergólogo puede solicitar una analítica específica para completar el estudio.
Consiste en la administración de un alérgeno generalmente diluido (en cantidad de 0.1 ml) mediante una aguja fina, también sobre la piel del antebrazo. El resultado lo obtendremos en unos 15-20 minutos, pero en ocasiones se realiza una lectura tardía (pasadas unas 24 horas). Este tipo de pruebas está restringido para determinados alérgenos, habitualmente fármacos (que determina el especialista). Aunque extremadamente infrecuente, no existe prueba alguna, exenta de riesgo, por ello deben realizarse con la supervisión de un alergólogo.
Consiste en la aplicación de unas sustancias (alérgenos) en forma de parches sobre la piel, de la espalda generalmente, para que contacten durante 48 horas. Al quitar los parches se realiza una primera valoración o lectura, y pasadas 72-96 horas se realiza la lectura definitiva, para objetivar la presencia de enrojecimiento o eccema en esa zona, indicativo de sensibilización alérgica. Estas pruebas son de gran utilidad para el diagnóstico de dermatitis o eczema alérgico de contacto, y según los resultados, el Alergólogo puede recomendar medidas de evitación específicas para cada paciente.
Consiste en la administración o exposición al alérgeno sospechoso (alimento, fármaco, látex, etc), a pequeñas dosis crecientes, y comprobar así la tolerancia. Suele utilizarse cuando no se ha obtenido resultados concluyentes en las pruebas cutáneas y analíticas. Las pruebas de tolerancia están restringidas (a veces a entornos hospitalarios), según el alérgeno que se esté estudiando.

Pruebas funcionales respiratorias

Espirometria

Una técnica englobada dentro de las pruebas funcionales respiratorias, utilizada para el diagnóstico del asma bronquial y su diferenciación de otras patologías pulmonares (EPOC, bronquitis crónica, enfisema, etc.). Consiste en la medición de volúmenes y capacidades pulmonares, mientras el paciente realiza unas maniobras de inspiración y espiración, según las instrucciones del personal de enfermería. El software del espirómetro, aparato utilizado para esta prueba, nos dará los resultados para llegar al diagnóstico, para comparar resultados anteriores y valorar la mejoría clínica, etc.

Se considera una variante del prick-test, y se caracteriza por utilizar alimentos frescos (generalmente alimentos vegetales). De esta forma se puede aumentar la sensibilidad de la prueba en comparación con algunos extractos comerciales. La prueba es muy similar al prick-test, solo que primero se punciona el alimento y después la piel del antebrazo del paciente. El resultado lo obtendremos también a los 15-20 minutos. Según el resultado de estas pruebas, el alergólogo puede solicitar una analítica específica para completar el estudio.

Nos ayuda a confirmar el diagnóstico de asma bronquial, cuando hay un cambio en los valores de la espirometría antes y después de inhalar salbutamol o terbutalina.

¿Listo para mejorar tu calidad de vida?

Da el primer paso hacia una mayor tranquilidad.
Contacta con nosotros y recibe la orientación experta que necesitas para tus alergias